top of page

Editorial

por Facundo Gómez

Amateurs surge en las aulas del Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD 39 de Vicente López. Desde el Taller de Literatura y Periodismo, un Espacio de Definición Institucional (EDI) perteneciente al cuarto año de cursada de la carrera, decidimos cerrar el trabajo del año con una actividad especial: la creación de una revista digital que exprese todo lo aprendido durante el año.
 

Así nace el primer número de esta publicación, llevada adelante por los estudiantes del instituto en el marco del EDI. Fueron ellos los que eligieron el título: quizás para reivindicar la pasión de quienes se empeñan en actividades sin rédito económico inmediato, en esas faenas que quitan tiempo de trabajo cotidiano, pero regalan instantes de vida plena. Quizás como gesto de humildad y como aceptación tácita de que todos seguimos siendo aprendices en lo que hacemos, con algo de temor por lo nuevo, inseguridad ante lo ensayado, dudas sobre la calidad de nuestras intervenciones. Quizás porque la revista está hecha por escritores noveles, periodistas de facto, diseñadores no rentados, curadores avant la lettre, editores improvisados, columnistas ajenos a la publicidad oficial y al financiamiento privado. Lo que sí afirma categóricamente el título es el plural, que debe ser entendido como identificación colectiva: Amateurs significa, entre otras cosas, un nosotros que se conforma en el aula, se consolida en la escritura y sale al diálogo con los lectores a través de la web.


La revista entonces es la conclusión de un proceso y el inicio de otro.


Con su puesta on line, cerramos un camino de aprendizajes en el profesorado, que incluyó la lectura cotidiana de textos literarios y periodísticos, el análisis de sobre los cambios en la prensa y la literatura contemporánea, los debates sobre la cultura digital y su impacto en las prácticas de lectura, escritura y enseñanza, el abordaje de los grandes textos de no-ficción de la tradición argentina y latinoamericana y la exploración de autores sobresalientes de la crónica más reciente. En el medio, se produjeron textos de opinión y artículos de crítica literaria y se compartieron exposiciones sobre obras y problemáticas elegidas por los propios estudiantes.  Luego, iniciamos juntos la última aventura: decidimos que la mejor manera de demostrar todo lo aprendido era elaborar un producto que articulara y potenciara los saberes y prácticas involucradas en el EDI: la lectura crítica de textos, la escritura de diversos géneros periodísticos, la reflexión sobre los hábitos de lectura contemporáneos (con eje en la experiencia digital), la circulación de saberes y la formación de lectores, así como también la gestión colectiva de tareas. Amateurs refleja entonces, en su forma y contenido, gran parte de lo aprendido a lo largo de las clases.


Su significación como producto derivado del aula implica varias cuestiones. En principio, funciona como una apuesta didáctica concreta: una posibilidad de abrir el proceso de evaluación más allá de la actividad individual presencial, el parcial domiciliario, la monografía o el examen final. En segundo lugar, pone en el centro de la propuesta de enseñanza a la escritura: formar docentes especialistas en Prácticas del Lenguaje y Literatura implica formar intelectuales críticos cuyas habilidades en el análisis y la producción de textos se destaquen y logren orientar e inspirar el desarrollo de estas prácticas en la escuela; en este sentido, la revista también colabora con la aspiración de brindar a los cursantes una experiencia concreta, situada, contextualizada de escritura, edición y diseño. Por último, la publicación cumple un último anhelo: traspasar los muros del profesorado, llevar las elaboraciones de la carrera hacia un público abierto, compartir con los posibles lectores una experiencia cultural relevante en torno a la literatura, el periodismo, la enseñanza y lo contemporáneo.


No esperamos una lectura integral, totalizadora, pausada de la revista. Sabemos que los tiempos son líquidos y que debemos competir con el sinfín de estímulos audiovisuales irradiados a través del celular. Redes sociales, aplicaciones, juegos, notificaciones interrumpirán una y otra vez la experiencia lectora. Y, aun así, creemos que las significaciones disparadas por la lectura (incluso por una fragmentaria) perduran, sacuden, interpelan y construyen alternativas en un mundo cambiante, acelerado y convulso.


Son tiempos difíciles para la cultura y las humanidades; pero justamente por eso escribimos, leemos, estudiamos y enseñamos. Porque seguimos creyendo que la literatura tiene algo para decirle a la realidad y que la palabra vale porque sus sentidos construyen lenguajes, cambios y utopías. Sobre todo, porque apostamos por una cultura que sea cuestionadora, dinámica, comprometida y compartida, de modo tal de sobrevivir y anteponerse frente al embate de las plataformas y los nuevos medios, pero también al monólogo inerte de las cátedras y las instituciones.


Invitamos entonces a explorar, leer, scrollear, compartir, debatir nuestra revista. 


Amateurs, escrita y publicada por estudiantes y docentes de Lengua y Literatura, inicia así su primer número. Nos leemos; nos escribimos.

Facundo Gómez
Profesor EDI Literatura y Period
ismo

Obligado post scriptum


Mientras el equipo de diseño estaba cerrando la revista, en nuestro país fue elegido como presidente Javier Milei, un mediático economista que se autodenomina “libertario” y que profesa un anarcocapitalismo radicalizado


No creo que este sea el espacio para analizar la coyuntura política. Si bien Amateurs se propone una mirada sobre lo contemporáneo que no niega lo político, el foco de la publicación pasa por pensar la cultura, las letras, el mundo digital y la enseñanza desde una perspectiva crítica y colectiva. Nunca pensamos la revista como intervención ideológica o disputa estrictamente política. Y aún así…


Aún así es imprescindible señalar que Amateurs se reconoce con orgullo como una elaboración forjada desde un Instituto Superior de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires, una institución que es pública y gratuita y que colabora con el desarrollo del país al formar profesionales probos, solidarios ante las desigualdades, comprometidos con la tarea de fortalecer la formación secundaria, capaces de intervenir con herramientas específicas en entornos vulnerables y herederos de un notable linaje de producción intelectual y luchas emancipadoras. 


Toda la publicación entonces se tiene que entender como una respuesta ante los ataques sostenidos de un sector político, representado por el nuevo presidente electo, que tilda a los profesorados de enclaves de adoctrinamiento ideológico o de invenciones de mafias sindicales. Lejos de eso, lo que hacemos día a día en las aulas es manifestación plena de un esfuerzo y un compromiso colectivo en pos de aportar un elemento más en la lucha contra la desigualdad social y una crisis civilizatoria que se acelera cada vez que se proponen recetas mágicas para solucionar problemas complejos. 


Amateurs, entonces, reivindica la educación pública, laica y gratuita, y se para enfrente de cualquier gobierno que la ataque, desprestigie o desfinancie. Podríamos decir más; nos abstenemos en este número por falta de tiempo para reflexionar con el resto del equipo. Pero no decimos menos: formamos parte de quienes piensan que los problemas argentinos y los desafíos de la revolución digital y la globalización no se resuelven con shocks, recortes, imposiciones y represión, sino con más democracia, más originalidad y más participación.

 

FG, 23 de noviembre de 2023
 

SOBRE EL AUTOR

facundog.jpg

Facundo Gómez

Nació en San Fernando, en la extinta clínica de la Unión Obrera Metalúrgica. Finalizó sus estudios secundarios en la Escuela Media N° 6 de Vicente López, en las sombrías épocas del Polimodal. Cursó el profesorado y la licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Terminó su Doctorado en Literatura hacia 2020, en plena pandemia, tras un extenso período de investigación dedicado al discurso crítico de Ángel Rama. Estudia y escribe sobre literatura y crítica literaria latinoamericana, mientras trabaja como docente en el nivel secundario y terciario, porque entiende que los saberes se comparten y las prácticas se entrecruzan. Es profesor de Teoría Literaria III y del EDI Literatura y periodismo en el Instituto Superior Docente N°39 de Vicente López, desde donde concibe y lleva adelante, junto a los estudiantes, proyectos y aventuras como Amateurs.

bottom of page