
Llegaste, llegamos

Amateurs es resultado de un esfuerzo colaborativo emprendido por estudiantes del Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD N° 39, de Vicente López. Se trata de una revista digital que entrecruza géneros y problemáticas y que abre diálogos en torno a la literatura, la prensa, la enseñanza y la cultura contemporánea.
Los invitamos a conocer, recorrer, debatir y compartir nuestras distintas secciones. Podés comenzar el recorido con nuestra carta de presentación, el editorial.
cultura digital
En el caleidoscopio digital, los medios buscan trascender la mera simulación del papel y reflejan así los cambiantes hábitos de lectura. Reunimos aquí tres artículos de opinión que entrelazan discusiones contemporáneas sobre la producción y la lectura literarias, la revolución digital, la globalización y la convergencia de medios. Un espacio de reflexión y sentido crítico en el laberinto de las fake news, los algoritmos y la posverdad.
Emelí Troche
Los medios digitales buscan ser más que simples versiones virtuales de los diarios impresos. En esta columna, la autora reflexiona sobre el fenómeno de los medios nativos digitales.
Leila Benzi
En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han propiciado enormes cambios en los hábitos de lectura. La autora reflexiona aquí desde su propia experiencia.
Diego Pereyra
Una reflexión sobre el valor cultural del libro y el desafío de su paso hacia soportes digitales. El autor explora interrogantes y traza puentes entre lo que fue, es y será.
crítica literaria
En la alquimia literaria, la tarea del crítico es más que descifrar lenguajes: es continuar el proceso de significación iniciado en el texto, para problematizar sus sentidos de manera radical. Entre la crítica y la obra sucede entonces una danza simbólica, que se materializa finalmente en texto. A continuación, tres ejemplos de esa escritura que se niega a ser apéndice explicativo, para animarse a explorar apuestas y tensiones de la letra.
Sabrina Barber
El presente ensayo tiene como objetivo analizar cuál es la función del lenguaje en el poemario Satrapía, de Javier Roldan, así como pensar qué relación hay entre ese lenguaje y la imagen poética.
Tomas Valls
El autor analiza los modos de representación del presente y de la alienación, en clave marxista, en la novela de Ana Ojeda. Busca revelar, así mismo, cómo la propia alienación impacta en las formas de representarla.
Agustín Mojica
Un análisis del yo poético de una de las obras clave de Alejandra Pizarnik. Un intento por dejar de lado el mito de la persona. La Alejandra a la que el autor se refiere no es entonces la que escribe los versos, sino la voz que hace suya la tarea de enunciarlos.
letras del 39
"El autor es un sujeto a la intemperie", dice la poeta Diana Bellesi, y nos da el hilo del que tirar para introducir sección. El escritor siempre está buscando una casa para que el asombro se vuelva palabra: no sabemos dónde estamos, tenemos que inventarlo. Luego hay un segundo desafío: encontrar al lector, que ya aparece como horizonte imaginario en la escritura. La experiencia de Amateurs se ofrece como la segunda casa que el autor busca: una casa digital y colectiva, como todas las moradas textuales.
entrevista
La enseñanza de la Lengua y la Literatura hoy: “Parte de la tarea docente es conocer la cultura adolescente: qué música escuchan, qué libros leen, cómo se comunican, cómo se enamoran…”
Diego Pereyra conversa con la profesora Liliana Cerutti, de larga trayectoria en aulas de secundaria y responsable de materias centrales en la formación de nuevos docentes.

reseñas
El teatro y las series: dos géneros que expresan cómo conviven en la contemporaneidad una obra que continúa el legado artístico tradicional y una producción audiovisual concebida y adaptada a los nuevos consumos culturales. En el medio, la literatura, como género que no deja ni de constituir imaginarios ni de gatillar reformulaciones. De Shakespeare y Poe a Pompeyo Audivert y Netflix, con entrada y suscripción gratuita.
Eugenio Andrés Silva
Una experiencia artística transformadora, dirigida por Pompeyo Audivert. Con su interpretación única y su escenografía y música minimalistas, Habitación Macbeth es una clase magistral de teatro que desafía y reflexiona.
Hebe Juárez
Cuando de Poe se trata, motivos sobran para convocar a los amantes del terror. Presentamos aquí una reseña de la adaptación de Mike Flanagan del cuento homónimo. El resultado: una miniserie que invita a maratonear.