Editorial
por Facundo Gómez
Leer, enseñar, escribir: formas de resistir el embate
La editorial del año pasado, escrita en diciembre del ya lejano 2023, cerraba con un “Obligado Post Scriptum” que parece escrito ayer:
"[...] Amateurs se reconoce con orgullo como una elaboración forjada desde un Instituto Superior de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires, una institución que es pública y gratuita y que colabora con el desarrollo del país al formar profesionales probos, solidarios ante las desigualdades, comprometidos con la tarea de fortalecer la formación secundaria, capaces de intervenir con herramientas específicas en entornos vulnerables y herederos de un notable linaje de producción intelectual y luchas emancipadoras.
Toda la publicación entonces se tiene que entender como una respuesta ante los ataques sostenidos de un sector político, representado por el nuevo presidente electo, que tilda a los profesorados de enclaves de adoctrinamiento ideológico o de invenciones de mafias sindicales. Lejos de eso, lo que hacemos día a día en las aulas es manifestación plena de un esfuerzo y un compromiso colectivo contra la desigualdad social y una crisis civilizatoria que se acelera cada vez cuando se proponen recetas mágicas para solucionar problemas complejos"
No podemos si no suscribir a estas declaraciones, que fueron hechas cuando los ataques a la educación pública eran amenazas y discursos de campaña. Un año después, comprobamos con dolor y bronca cómo el gobierno nacional desfinanció el presupuesto educativo, canceló planes e iniciativas federales, redujo sueldos docentes, detuvo la entrega de libros a las escuelas y tomó a la educación pública como una variable más en un plan más extenso de reducción y desmonte del Estado.
Lo alarmante fue que a la violencia económica se le sumó la simbólica: la campaña de desprestigio contra la educación y la salud pública es escandalosa. Desde las declaraciones del presidente y los funcionarios, hasta los posteos de militantes en la red social X, los docentes, estudiantes y trabajadores que sostenemos el sistema educativo fuimos tratados de mediocres, corruptos, mafiosos, ñoquis y, en un rapto de trasnochada imaginación macartista, de lavadores de cerebros. Mientras cerramos esta edición, hasta tuvimos que sufrir incluso la acusación de que los libros que circulan en las escuelas gracias al programa Identidades Bonaerenses, del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, son material indebido que contamina la pureza de los niños. La afrenta fue múltiple: contra la circulación de libros, contra la democratización de la literatura, contra los derechos de los lectores, contra las bibliotecas escolares, contra la intervención docente, contra el sentido del arte y la cultura en la sociedad contemporánea.
Los ataques nos obligan a tomar la palabra; el desprecio nos empuja a mejorar nuestro trabajo. Lejos de pertenecer a una improbable casta de privilegiados, los estudiantes y docentes que conformamos los institutos de formación docente somos una parte activa de la sociedad que no negocia con el desprecio, la discriminación, el sadismo contra los débiles, el odio contra lo común. Y que se esfuerza por construir un futuro mejor, incluso en las situaciones más dramáticos.
Esta nueva edición de Amateurs debe ser leída en ese sentido: como una apuesta cultural por un diálogo y una experiencia que supere la campaña de desprestigio, la fugacidad de las redes, la violencia de los trolls. Desde las aulas nuestro mejor aporte es el estudio, la reflexión, el pensamiento crítico, la escritura, la producción de saberes y la construcción de obras como esta, la revista digital que estás leyendo; abierta al público y deseosa de interpelar a los lectores con lo que construimos en las clases del Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD 39.
Desde el Taller de Literatura y Periodismo estudiamos la nueva configuración de la prensa y los medios en la escena contemporánea. En las clases, intentamos construir una mirada crítica sobre las inflexiones y el funcionamiento del actual ecosistema de medios, completamente atravesado hoy por las lógicas de las redes sociales. A partir de esas indagaciones revisamos la edición de Amateurs del año pasado y reformulamos su producción para llenarla de nuevos contenidos y perspectivas que sumen calidad y variedad a la propuesta editorial. Sumamos nuevas secciones, como Humor gráfico, Arte y Encuesta; las secciones ya establecidas se enriquecieron con nuevos textos y géneros; ampliamos la lista de colaboradores con profesores de la institución que mandaron con mucha gentileza sus trabajos (¡gracias, Silvana Aiudi!); trabajamos de manera más profesional con el diseño digital.
Los responsables de esta edición 2024 de Amateurs son estudiantes de cuarto año del Profesorado de Lengua y Literatura: Dolores Álvarez, Catalina Fuentes, Paloma Lucas, Sonia Lugo, Soledad Manoni, Sol Sambugnac, Guadalupe Suárez y Tomás Valls. A ellos se sumaron Agustín Mojica y Diego Pereyra, quienes asumieron con responsabilidad y entusiasmo la labor de coordinación editorial en su rol de ayudantes de cátedra del Taller. A todos ellos les quiero agradecer: en tiempos actuales, estudiar para ser docentes secundarios es también un gesto de resistencia, un símbolo de disidencia contra un mundo utilitarista, tecnocrático, desigual y despiadado.
Estudiamos para enseñar, escribimos para transformar, dialogamos para construir. Bienvenidos al segundo número de Amateurs.
Facundo Gómez
Profesor EDI Literatura y Periodismo
SOBRE EL AUTOR
