top of page

Lo latino en Sangría, de Martín Gambarotta

por Nicolás Barroso


Introducción

Martín Gambarotta nació en Buenos Aires en 1968. A la edad de ocho años, debió exiliarse a Inglaterra debido al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, ya que su padre, Héctor, era militante de la organización armada Montoneros. No fue hasta el retorno de la democracia en 1983 que la familia pudo regresar al país.

Junto a Fabián Casas, Washington Cucurto, Fernanda Laguna, entre otros, formó parte de la renovación de la poesía argentina durante los años noventa. Gambarotta desempeñó un papel importante como uno de los fundadores y editores del sitio Poesia.com desde 1996 hasta 2006. En 1996, publicó Punctum, su libro más famoso, elogiado por Fogwill. En el 2000, publicó Seudo con la editorial Vox, y cinco años después llegó Relapso+Angola.

 

En 2023, se editó Sangría, su cuarto libro en veintisiete años, un poemario que reflexiona principalmente sobre las relaciones de poder, de dominados y dominantes. Evidenciamos pasajes donde se pretende desafiar un discurso totalitario y se propone una resistencia. Ese combate de la voz poética evoca elementos típicamente latinoamericanos, algunos ajenos a la realidad Argentina. En este sentido, nuestro objetivo es intentar responder a la pregunta: ¿cómo se relaciona lo latino con los usos de la violencia en Sangría?


 

Desarrollo

Desde el primer hasta el último poema de Sangría, nos acompaña la presencia indefinida de un “ellos”. No sabemos exactamente quiénes son, pero entendemos que son poderosos. Son los dueños del “sistema” y nos ilusionan con su estilo de vida, al que, aunque lo intentemos, jamás podremos alcanzar.

En este universo poético, encontramos una serie de elementos recurrentes y que iteran constantemente durante toda la obra. Elementos típicamente latinoamericanos se abren paso en una lírica porteña, ajenos al habla rioplatense, pero que poseen similitudes o rebotes en la realidad argentina. Desde los cigarritos tan característicos de la cultura dominicana, la palabra “cabrón” (que tiene distintos significados), la cumbia colombiana que se cuela por las calles de Villa Crespo, las pandillas mareras que asolan los barrios de Centroamérica, hasta las organizaciones guerrilleras, son algunas de las imágenes que usa el autor para construir sentido. La realidad social está impregnada de violencia, nuestro presente es opresivo y el futuro no parece nada prometedor.

Los poemas de Gambarotta son concisos y casi no presentan signos de puntuación. El efecto de fragmentación en los textos revela un pulso dinámico; el ritmo y la fluidez se alteran a lo largo de la lectura. Agamben se pregunta: “¿Pero qué pasa en el punto en que el poema acaba? Claramente, aquí no puede existir oposición entre un límite métrico y un límite semántico. Esto continúa simplemente del hecho trivial de que no puede haber un encabalgamiento en el final del poema” (2013, p. 3).

Los poemas de Sangría se descomponen y rearman de manera que el verso depende de este mecanismo. La ausencia de delimitaciones claras obliga al lector a buscar conexiones internas y significados más profundos, haciendo que cada lectura revela nuevas capas de interpretación. Además, este estilo puede ser visto como una metáfora de la lucha por la liberación y la resistencia contra las estructuras opresivas, ya que rechaza las normas establecidas del lenguaje y la forma poética. El encabalgamiento aquí no solo sirve para mantener el flujo del poema, sino que también refuerza la idea de que el sentido siempre está en movimiento, cambiando a medida que las palabras y los sonidos se entrelazan:

Alguien quiere huevos rancheros piden huevos rancheros, alguien quiere cigarritos dominicanos, traen cigarritos dominicanos, agua filtrada en una botella de Bulleit, pepinillos decapitados en una tabla de madera, ¿la mente es un lugar común?, la mente es un lugar común. El sol se hunde rápido a las seis de la tarde. (Gambarotta, 2023, p. 6)
 

El juego de repeticiones cuestiona la estructura y el significado del lenguaje. Aquí, el encabalgamiento se manifiesta en la forma en que las palabras y los significados se extienden y se transforman a través de los versos. Este poema es un claro ejemplo de cómo lo latinoamericano se mezcla con elementos extranjeros, mostrando una realidad híbrida y compleja. La presencia de elementos culturales específicos (huevos rancheros, cigarritos dominicanos) junto con otros más globalizados (Bulleit, pepinillos) destaca la identidad intercultural de las sociedades latinoamericanas actuales.
 

Poné sangre y ahora yo tirando

fruta, ya está lista la sangri, la sangría

(p. 35).

Gambarotta incorpora un tema de trap de los artistas Trueno y Wos, creando un diálogo entre ambos textos. La crudeza en la que se expresan, su aspecto lascivo y el relato de la realidad callejera es algo compartido entre la canción y el poemario. En el género trap, los cantantes imitan un habla latinoamericana, específicamente centroamericana. Las “r” suenan más débiles, como si fuesen “l”. Estos préstamos de palabras o modismos por parte de Gambarotta y de Trueno resaltan una identidad compartida por todo un continente. En los últimos años se ha utilizado el concepto de “caribeñización” en lo referente a la cultura argentina. Por un lado como forma de impugnar la performance de los traperos y por otro como descripción de la precarización de la economía del país.

 

Cómo si la Argentina estuviera enajenada de la realidad de otros países latinoamericanos. Sangría, tanto como poema como tema de trap, subrayan la universalidad y la resonancia de la experiencia de la violencia en la región. Dicha conexión no solo fortalece el mensaje del poema, sino que también enriquece el aspecto cultural del mismo, mostrando cómo el trap y el verso convergen en un espacio de crítica social y exploración artística.


Sangría y sangre

sangri es sangre

sangre es sangri

el que pone la fruta

no pone la sangre

el que pone la sangre

no pone la fruta, que pesado

el que toca la armónica

que pesado el que mira al que toca

la armónica, que pesado el pasado

versus la lógica del perreo practicado

(Gambarotta, p. 35)

La repetición y la inversión sugieren una interdependencia o una reflexión sobre sus similitudes y diferencias. Sangría, una bebida que contiene vino, fruta y otros ingredientes, se convierte en una metáfora de la mezcla de elementos, tal como hace Gambarotta cuando mezcla el trap y la poesía. "El que pone la fru / ta no pone la sangre / el que pone la sangre / no pone la fruta" exploran la idea de que diferentes personas aportan diferentes elementos a una situación, pero rara vez se mezclan. Hay roles, uno pone la base y el otro construye sobre la misma. El que "toca la armónica" y el que "mira al que toca la armónica", plantea el binarismo de actividad y la pasividad, la creación y la observación. También observamos un cansancio sobre el juicio de los demás. La tensión entre la tradición y la modernidad aparece en el peso del pasado frente al "perreo", un baile asociado con el reggaetón.

Por una especie de mara Salvatrucha que muerde

Los minutos de sangre, de fruta, de sangría

(Gambarotta, 2023, p. 35)

La referencia a "una especie de mara Salvatrucha" introduce un elemento de violencia y cultura de pandillas. Esto añade una capa de peligro y realidad cruda al poema, donde "muerde los minutos de sangre, de fruta, de sangría". Esta imagen sugiere un consumo voraz del tiempo y de la vida misma, teñido por la violencia y la mezcla cultural. El uso de la repetición ("Sangri es sangre / Sangre es sangri") y el juego de palabras, refuerzan las conexiones entre los conceptos y ayudan a crear una sensación rítmica, casi musical, que puede reflejar la oralidad y la espontaneidad del perreo mencionado.

Este poema sin rima ni métrica estricta, permite una fluidez que complementa el campo semántico y los temas presentados. La falta de puntuación también contribuye a esta sensación de flujo continuo y entrelazado. Las experiencias humanas y sociales, donde los elementos culturales y la violencia se entrelazan de manera inseparable. La sangría, con sus componentes mezclados, actúa como una metáfora central que unifica estos temas bajo una imagen de disfrute y peligro simultáneo. La referencia a la mara Salvatrucha y el perreo aporta una dimensión contemporánea y realista, haciendo eco de las tensiones actuales entre diferentes fuerzas y culturas.

Una mente colonizada lucha

por liberarse

aplica tácticas de guerrilla

sobre dos cerebros

(Gambarotta, 2023, p. 37)

El objetivo de la poesía es emancipar las mentes que han sido dominadas por un discurso hegemónico. Quiere liberar a las personas de las limitaciones y manipulaciones impuestas por el lenguaje que es coercitivo. Entonces, ¿cuál es la manera de oponerse? La estrategia de Gambarotta es similar a la de una guerrilla: una lucha persistente, astuta y subversiva en el terreno del lenguaje. Usa la poesía como una herramienta para minar y minar las estructuras lingüísticas y, por extensión, las estructuras de poder que esas palabras sostienen. La idea de los dos cerebros puede simbolizar la lucha dentro de la propia mente del individuo, donde una parte de la mente está colonizada y la otra está luchando por la liberación. Es una batalla interna entre la opresión y la resistencia.

 

Conclusiones

En Sangría, Martín Gambarotta, ofrece una reflexión profunda y crítica sobre las relaciones de poder y la opresión, utilizando una mezcla de elementos culturales y lingüísticos que atraviesan las fronteras de lo latinoamericano. Su poesía no sólo desafía el discurso totalitario, sino que también plantea una resistencia activa a través de una forma poética que desestructura y configura el lenguaje convencional. La presencia constante de un "ellos" indefinido simboliza a los opresores poderosos. Sangría es, en última instancia, una obra que no solo narra la realidad cruda de la violencia y la opresión, sino que también invita a una reflexión sobre cómo las palabras pueden ser herramientas de resistencia y cambio. La mezcla de elementos y la constante evolución del sentido en su poesía demuestran la capacidad del lenguaje para reinventarse y desafiar las estructuras de poder, ofreciendo una esperanza de liberación y autonomía para las mentes colonizadas.


 

Bibliografía

 

SOBRE EL AUTOR

WhatsApp Image 2024-11-12 at 15.27_edited.jpg

Nicolás Barroso

Profesor de Historia recibido en el ISFD39. Actualmente, cursando el profesorado de Lengua y Literatura en la misma institución. Además de su formación docente es programador autodidacta y fotógrafo amateur. En su tiempo libre disfruta de escribir biografías en tercera persona, porque ¿quién no quiere hablar de sí mismo como si fuera alguien más?

bottom of page